Hipotecas y refinanciaciones | Nuevas soluciones financieras

Blog dedicado a comunicar la situación financiera de las familias españolas así como informar las hipotecas y las refinanciaciones, productos de actualidad y demandados por los españoles

viernes, 30 de marzo de 2012

La concesión de hipotecas sigue bajando

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas ascendió a 29.167 en enero de este año, con una caída del 41,3% respecto al mismo mes de 2011, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Constitución de hipotecas: 21 meses de bajada.


Con el retroceso interanual de enero, las viviendas hipotecadas encadenaron 21 meses de caídas consecutivas. El descenso de enero fue más acusado que el de diciembre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron más de un 32%.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en enero los 107.217 euros, un 9,5% menos que en enero de 2011, mientras que el capital prestado se redujo un 46,9%, hasta los 3.127 millones de euros.

Pese a la importante caída interanual, en tasa intermensual (enero sobre diciembre) las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 18,5%, desde las 24.610 registradas en el último mes de 2011 a las 29.167 de enero de 2012.

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el primer mes del año se constituyeron 47.435 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 37,1% respecto a enero de 2011.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 34%, hasta los 5.833 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 122.973 euros, un 5% más que en enero de 2011.

Los bancos, los que más créditos concedieron

Los bancos fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en enero, al aglutinar el 64,7% del total, seguidas de las cajas (18,9%) y de otras entidades financieras (16,4%). En cuanto al capital prestado, los bancos concedieron el 67,6% del total, las cajas el 18,2% y otras entidades, el 14,2%.

El tipo de interés medio en enero de los préstamos hipotecarios alcanzó el 4,42%, un 19,1% más que en igual mes de 2011 y un 1,6% más elevado que el registrado en diciembre. El tipo de interés medio en las cajas fue del 4,37% y el plazo medio de 23 años, mientras que en los bancos fue del 4,55%, con un plazo medio de 21 años.

El 92,8% de las hipotecas constituidas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 7,2% de tipo fijo, siendo el Euribor el tipo de referencia más utilizado, al estar presente en el 87,8% de los nuevos contratos.

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió en enero a 30.571, con un descenso del 6,6% sobre enero de 2011. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones bajó un 9%.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones de la hipoteca, en enero se produjeron 25.409 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa una caída interanual del 2,6%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 3.487, un 28,2% menos que en enero de 2011.

Además, en el primer mes del año un total de 1.675 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un descenso del 6,2% respecto a enero del año pasado.

Cambios en las condiciones de la hipoteca

De las 30.571 hipotecas que cambiaron sus condiciones en enero, el 40,6% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo fijo se redujo después del cambio de condiciones desde el 4,1% hasta el 2,7% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor fue la referencia más importante. El interés medio más bajo antes del cambio fue el de los Otros tipos de interés (3,90%) y el más bajo después del cambio fue el Euribor (4,36%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos disminuyó 0,19 puntos en las hipotecas a tipo fijo y bajó 0,10 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Respecto a las cancelaciones, en enero se cancelaron registralmente un total de 40.515 hipotecas, lo que supone un descenso interanual del 7,5%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas aumentaron un 11,4%, mientras que las canceladas sobre fincas urbanas bajaron un 8,1% y las canceladas sobre viviendas retrocedieron un 9,9%.

Todas las comunidades presentaron en enero variaciones interanuales negativas en la constitución de hipotecas, especialmente Aragón (-61%) y Galicia (-49,2%). Por otro lado, Madrid registró el mayor importe hipotecado, con 169.892 euros, seguido de Navarra (165.758 euros) y Cataluña (164.736 euros).

El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en enero en La Rioja (224) y Castilla y León (159).

Las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Castilla-La Mancha (145) y Comunidad Valenciana (134), mientras que La Rioja y Cantabria fueron las que tuvieron mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes, con 320 y 162, respectivamente.

Reacciones

Según Christian Palau, director de fotocasa.es, "la cuantía del volumen de dinero destinado por las entidades financieras a préstamos hipotecarios sigue bajando y además el poco que prestan lo están encareciendo de forma regular"

De este modo, continúo, "esta situación no hace más que seguir lastrando el sector inmobiliario, falto de noticias positivas que lo ayuden a reactivarse". Palau ve necesario un cambio de tendencia en esta variable: "necesitamos apreciar cierta tendencia positiva a la recuperación de la concesión de crédito hipotecario, para que se produzcan cambios en el sector. Esta variable tiene a día de hoy incluso más relevancia que el continuado reclamo de ajuste de precios".

lunes, 26 de marzo de 2012

Caen las concesión de hipotecas sobre vivienda

En toda España, el descenso registrado ha alcanzado el 41,3%, al cerrarse préstamos sobre 29.167 viviendas. Con el retroceso interanual de enero, las viviendas hipotecadas encadenaron 21 meses de caídas consecutivas. El descenso de enero fue más acusado que el de diciembre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron más de un 32%.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en enero los 107.217 euros, un 9,5% menos que en enero de 2011, mientras que el capital prestado se redujo un 46,9%, hasta los 3.127 millones de euros.

En Galicia, el importe medio hipotecado es de 87.873 euros, lo que supone un descenso del 11,6% en relación a hace doce meses. Además, en la comunidad el total de hipotecas constituidas sobre cualquier tipo de vivienda ha caído un 51,14% en el último año, hasta las 2.374. El capital global se ha situado en 208.611 euros, un 56,3% menos.

Del total 177 son rústicas (un 7,33% menos) y 2.197 son fincas urbanas (un 52,93% menos). Dentro de las urbanas, además de las 1.249 viviendas, se han hipotecado 108 solares (un 86,2% más) y 840 de otro tipo de fincas urbanas (un 49,34% menos).

De entre las urbanas, 1.841 hipotecas se han cerrado con bancos (un 1,86% menos), mientras que 237 han sido gestionadas con por cajas de ahorros (un 91,11% menos) y 119 con otras entidades (un 4,8%).

Asimismo, 2.012 hipotecas han sido canceladas registralmente, lo que supone un 17,67% menos que en enero de 2011. Del total, 864 corresponden a bancos, 947 a cajas de ahorros y 201 a otras entidades.

DATOS ESTATALES

Pese a la importante caída interanual, en tasa intermensual (enero sobre diciembre) las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 18,5%, desde las 24.610 registradas en el último mes de 2011 a las 29.167 de enero de 2012.

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el primer mes del año se constituyeron 47.435 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 37,1% respecto a enero de 2011.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 34%, hasta los 5.833 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 122.973 euros, un 5% más que en enero de 2011.

LOS BANCOS, LAS QUE MÁS CRÉDITOS CONCEDIERON

Los bancos fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en enero, al aglutinar el 64,7% del total, seguidas de las cajas (18,9%) y de otras entidades financieras (16,4%). En cuanto al capital prestado, los bancos concedieron el 67,6% del total, las cajas el 18,2% y otras entidades, el 14,2%.

El tipo de interés medio en enero de los préstamos hipotecarios alcanzó el 4,42%, un 19,1% más que en igual mes de 2011 y un 1,6% más elevado que el registrado en diciembre. El tipo de interés medio en las cajas fue del 4,37% y el plazo medio de 23 años, mientras que en los bancos fue del 4,55%, con un plazo medio de 21 años.

El 92,8% de las hipotecas constituidas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 7,2% de tipo fijo, siendo el Euribor el tipo de referencia más utilizado, al estar presente en el 87,8% de los nuevos contratos.

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió en enero a 30.571, con un descenso del 6,6% sobre enero de 2011. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones bajó un 9%.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones de la hipoteca, en enero se produjeron 25.409 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa una caída interanual del 2,6%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 3.487, un 28,2% menos que en enero de 2011.

Además, en el primer mes del año un total de 1.675 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un descenso del 6,2% respecto a enero del año pasado.

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE LA HIPOTECA

De las 30.571 hipotecas que cambiaron sus condiciones en enero, el 40,6% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo fijo se redujo después del cambio de condiciones desde el 4,1% hasta el 2,7% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor fue la referencia más importante. El interés medio más bajo antes del cambio fue el de los Otros tipos de interés (3,90%) y el más bajo después del cambio fue el Euribor (4,36%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos disminuyó 0,19 puntos en las hipotecas a tipo fijo y bajó 0,10 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Respecto a las cancelaciones, en enero se cancelaron registralmente un total de 40.515 hipotecas, lo que supone un descenso interanual del 7,5%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas aumentaron un 11,4%, mientras que las canceladas sobre fincas urbanas bajaron un 8,1% y las canceladas sobre viviendas retrocedieron un 9,9%.

Todas las comunidades presentaron en enero variaciones interanuales negativas en la constitución de hipotecas, especialmente Aragón (-61%) y Galicia (-49,2%). Por otro lado, Madrid registró el mayor importe hipotecado, con 169.892 euros, seguido de Navarra (165.758 euros) y Cataluña (164.736 euros).

El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en enero en La Rioja (224) y Castilla y León (159).

Las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Castilla-La Mancha (145) y Comunidad Valenciana (134), mientras que La Rioja y Cantabria fueron las que tuvieron mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes, con 320 y 162, respectivamente.

domingo, 18 de marzo de 2012

Lo que hay que saber sobre la dacción de pago

Se cumple una semana desde que el Gobierno dio a conocer los requisitos que tendrían que cumplir las familias en apuros y que quieran entregar su vivienda en dación en pago. El Código de Buenas Prácticas de la banca tiene tanta letra pequeña como las hipotecas que firmaron los que se encuentran ahora apurados.

Siete días después, Caixabank, Bankia, Ibercaja, Unicaja, Kutxabank, BMN, Santander, Catalunya Caixa, Bankinter, Novagalicia Banco, Banc Sabadell, NCG Banco y 23 cooperativas de crédito han anunciado su incorporación voluntaria al código, de obligado cumplimiento por un periodo mínimo de dos años.

En general, desde HelpMyCash.com señalan que “pocos son los que conseguirán la dación en pago”. Hay un gran proceso de criba. Para empezar, solo si tu banco decide adherirse al Código de buenas prácticas bancarias puedes intentar aspirar a ella.

Si esto se da, aún es necesario cumplir 6 requisitos más:

- Todos los miembros de la familia han de estar en paro y carecer de otros bienes o derechos patrimoniales.

- Ha de tratarse de la única vivienda en propiedad.

- La vivienda no ha de superar los 200.000 euros.

- La hipoteca no ha de tener avalista. En caso de tenerlo, el avalista se mantiene como garante del préstamo, y si el avalista tiene ingresos o propiedades, el decreto no se aplica.

- El caso no debe estar en procedimiento de ejecución.

- La vivienda no puede estar gravada con cargas posteriores.

Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com, piensa que “los requisitos podrían parecer demasiado extremos, y por tanto, minoritarios, pero ciertamente se han marcados casos muy acordes con los entornos de endeudamiento y de desempleo que viven las familias, además de proponer una horquilla de precios equilibrada”.

Letra pequeña

La letra pequeña del código establece que el hipotecado en apuros no accede a la dación en pago directamente a pesar de cumplir todos los requisitos. Primero tendrá que acogerse a un Plan de reestructuración hipotecaria, que consiste en que el banco te aplica una carencia de capital de 4 años a Euribor + 0,25% más una ampliación del plazo.

En el caso de que, aún con esta reducción, la cuota siga siendo impagable para el hipotecado (superior al 60% de sus ingresos) y el banco lo acepte, puede apelar a medidas complementarias, que pueden ser un descuento del 25% u otros 2 cálculos más complicados (a elección del banco) que, básicamente, compensan a los hipotecados que han pagado una buena entrada o llevan pagando religiosamente durante años.

Si después de esto, el hipotecado no puede aún pagar, tiene 12 meses para solicitar la dación en pago. Solo en ese caso el banco estará obligado a aceptar la dación y cancelar definitivamente la deuda.

Para HelpMyCash.com comenta que “quizá no sea la medida ideal pero nos parece un paso en la buena dirección. Para empezar, el plan de reestructuración obligará a los bancos a llegar a reducciones más importantes que las que ha venido ofreciendo hasta la fecha”.

La web especializada en productos bancarios piensa que un punto interesante con el nuevo código de buenas prácticas es ver el número de daciones en pago que se consiguen.

Por su parte, Miguel Ángel Alemany, en relación con el tema de avales, piensa que la decisión del Gobierno de no aplicar la dación en pago a las hipotecas con aval parece lógica, dado que, cuando el hipotecado deja de pagar sus cuotas, se entiende que la deuda pendiente queda cubierta embargando la propiedad hipotecada y la propiedad embargada como aval.

Sin embargo, señala también que es algo contradictorio lo que admite el decreto, diciendo que el avalista tendrá que estar en la misma situación de exclusión que el hipotecado. Puede que esté en paro, pero siempre va a tener una propiedad, precisamente la que se presenta como aval. Desde pisos.com “insisten en que existe una brecha injusta en el porcentaje por el que se adjudica el banco la vivienda embargada, de entre el 50% y el 70%, y la deuda pendiente del hipotecado, que le cierra las puertas de una segunda oportunidad”.

Desde pisos.com, “insistimos en que antes de llegar al embargo, es necesario dialogar con la entidad acreedora para negociar una reducción en la cuota, el alargamiento de los plazos o un periodo de carencia. No obstante, cuando los deudores carecen de ingresos debido al paro y al agotamiento del subsidio, el último escalón debe ser la dación, que permite una segunda oportunidad y no condena al hipotecado de por vida”.

lunes, 12 de marzo de 2012

Gastos de los hogares

Gastos Hipoteca




Generado por: En Naranja

Comisiones bancarias

Lo cierto es que la subida de comisiones bancarias es un hecho, y tal como están las economías familiares es para preocuparse acerca de como pagamos nuestros gastos bancarios y que por el mismo servicio hoy se nos cobra mucho más que pocos años atrás.

Desde 2010, el cobro medio de las comisiones bancarias ha subido a 26,70 euros de media, frente a los 21,73 de 2010. En términos relativos esto supone un incremento de nada menos que el 22,27%.

Claro que sería fácil que solo un par de entidades subiese sus comisiones y gastos por servicios, porque cambiándonos de banco solucionaríamos el problema. Pero al no ser así, resulta un tanto difícil tomar decisiones. Lo más viable es comparar las opciones, y sobre todo tener en cuenta a las filiales de los bancos que operan en internet, en las que las comisiones son prácticamente nulas y además todo se gestiona online evitando colas y papeles físicos.

sábado, 10 de marzo de 2012

Protocolo para dacción de pago

El Gobierno dio a luz el pasado viernes al código de buenas prácticas con el que espera paliar el drama de las familias más pobres que sufran un embargo hipotecario. El decálogo, al que las entidades podrán adherirse voluntariamente -a cambio de ciertos beneficios fiscales- será de obligado cumplimiento, eso sí, para quienes lo firmen. Estas son principales claves:

1 ¿Quién puede beneficiarse de las medidas del nuevo código de buenas prácticas?

El Consejo de Ministros aprobó un decreto ley que establece el marco en el que se considera a alguien dentro del umbral de exclusión social. Este implica que la familia (deudor, cónyuge e hijos en su domicilio) tenga a todos sus miembros en situación de desempleo, que el pago de las cuotas supere el 60% del conjunto de sus ingresos -aunque sean prestaciones por desempleo- y que la ejecución afecte a su primera y única residencia. Esta, además, no podrá exceder un valor de 200.000 euros en las grandes ciudades o un tope de 120.000 euros en las poblaciones de menor tamaño. A partir de ahí, este colectivo solo tendrá una protección especial si su entidad firma voluntariamente el código.

2 ¿Qué le ocurre a estas familias en caso de impago?

Economía ha diseñado un protocolo de actuación para estas familias que conlleva tres pasos: refinanciación de la hipoteca, quita sobre la deuda y finalmente, si no hay otra opción, dación en pago (entrega de la vivienda como única condición para saldar la deuda).

3 ¿Qué nuevas condiciones implica la refinanciación de las hipotecas?

En el plazo de un mes desde que la familia ponga en conocimiento de su entidad que cumple con el perfil de riesgo de exclusión social, la entidad adherida al código deberá presentar un plan de refinanciación. Este deberá establecer, obligatoriamente, un periodo de carencia, en el que no se paga capital, de cuatro años. Además, las hipotecas se alargarán hasta un plazo de 40 años y el tipo de interés se limita a euríbor más 0,25.

4 ¿Y si aún así no es posible hacer frente al pago de las cuotas?

El segundo paso diseñado por Economía es voluntario, incluso para las entidades que firmen el código, y consiste en aplicar una quita sobra la deuda pendiente para hacer asumible su pago. Esta podrá efectuarse por tres vías. Una, condonando un 25% del capital pendiente de pago. Dos, descontando de la deuda restante el porcentaje de cuotas que se hayan cubierto ya. Es decir, si se han pagado 100 de las 200 cuotas de la hipoteca, se considerará cubierto el 50% del capital, cuando normalmente el cliente ha ido pagando más intereses y solo habría cubierto en torno al 35% del capital. Y tres, mediante la asunción por parte de la entidad la mitad de la depreciación del inmueble o de "los errores" de tasación.

5 ¿Está asegurada la dación en pago?

Sí, pero como última opción. En el caso de que, transcurridos 12 meses desde la notificación del umbral de pobreza, la familia afectada no pueda afrontar las cuotas, pese a las nuevas condiciones de la hipoteca, o la quita que le ofrezca el banco, la entidad deberá condonar el 100% de la deuda quedándose la vivienda.

6 ¿Cuánto tiempo transcurre desde la dación en pago hasta el desahucio?

Dos años, como mínimo, en los que la entidad deberá permitir a la familia permanecer en la vivienda pagando una renta de alquiler por valor del 3% de la deuda restante.

7 ¿Es obligatoria la aplicación del código para las entidades que lo acepten?

Las entidades deberán aplicar el código durante al menos 24 meses, bajo la supervisión de Economía, y podrán ser llevadas ante los tribunales si lo incumplen.

8 ¿Qué ventajas obtienen las entidades que se sumen al código de buenas prácticas?

Economía exime a las entidades de pagar el impuesto de actos jurídicos documentados (entre un 0,1 y un 1%) en la refinanciación de una hipoteca, y rebaja al 50% los gastos notariales. Las pérdidas por dación en pago serán deducibles del impuesto de sociedades.

9 ¿Hay alguna diferencia en el caso de que las hipotecas estén titulizadas?

El código se aplicará exactamente igual

10 ¿Qué ocurre con las familias que no entran dentro del marco de exclusión social?

Economía ha limitado, por ley, los intereses de demora al 2,5% más los que se pactaran al firmar la hipoteca.

La banca deberá refinanciar hipotecas de familias con todos los integrantes en paro

La banca que asuma el código de buenas prácticas que aprobó ayer el Gobierno tendrá que refinanciar las hipotecas de las familias con riesgo de exclusión social, aquéllas con todos sus miembros en paro y sin ningún tipo de ingresos.

Antes de que se haya iniciado la ejecución de la propiedad, los hipotecados podrán pedir a su banco una carencia de 4 años en los que sólo pagarán intereses, la ampliación de la hipoteca a 40 años y la reducción del interés aplicable a euríbor más 0,25 puntos.

Si a pesar de la refinanciación, la familia es incapaz de pagar su hipoteca porque con ella se van más del 60% de sus ingresos, podrá solicitar una quita en la deuda pendiente.

La quita es posible aunque el banco haya iniciado ya el proceso de ejecución, siempre que no esté anunciada la subasta, y si tampoco resulta suficiente, los hipotecados en riesgo de exclusión pueden ofrecer su vivienda para terminar de saldar la deuda. En ese caso, la familia podrá quedarse en alquiler al menos 2 años con un alquiler anual del 3% de la deuda pendiente. Así, si quedan por pagar 100.000 euros, el alquiler será de 250 euros, según el ejemplo que puso la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La vicepresidenta recordó que desde que empezó la crisis ha habido más de 300.000 ejecuciones hipotecarias en España y en estos momentos existe un millón y medio de familias con todos sus miembros en paro.

Las facilidades ideadas por el Gobierno se recogen en un código de buenas prácticas que se publicará en el BOE y al que se acogerá voluntariamente la mayoría de la banca.

Las entidades comunicarán su inclusión a la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera y estará obligada a aplicar, al menos durante dos años, las nuevas condiciones a las hipotecas (también a las ya vigentes) y si no lo hacen, los afectados podrán invocar a los tribunales.

seguimiento En cualquier caso, una comisión de control con representantes de la Asociación Hipotecaria Española, el Banco de España, la Comisión Nacional y la Secretaría de Estado de Economía hará un seguimiento e informará semestralmente del cumplimiento de las buenas prácticas.

El código se incluye en un real decreto aprobado ayer por el Ejecutivo con medidas para paliar el problema de los desahucios en familias en riesgo de exclusión social, aquellas con una única vivienda, todos sus miembros en paro y sin rentas del trabajo.

Además, la hipoteca deberá consumir el 60% de los ingresos que percibe la familia, que no podrá tener otros bienes patrimoniales con los que hacer frente a la deuda y cuya vivienda no podrá valer más de 200.000 euros en ciudades de más de un millón de habitantes.

El real decreto aprobado por el Ejecutivo limita también en el caso de las familias en el umbral de exclusión los intereses de demora, que serán del 2,5% por encima del precio del préstamo.